[vc_row animation_in_type=»transition.slideUpIn» animation_in_offset=»80″ animation_in_duration=»800″ animation_in_delay=»100″ css=».vc_custom_1484073243369{margin-top: 0px !important;margin-bottom: 0px !important;padding-top: 80px !important;padding-bottom: 20px !important;background-color: #ffffff !important;}»][vc_column width=»1/6″][vc_custom_heading text=»01.» font_container=»tag:h2|font_size:120|text_align:left|color:%23ededed» use_theme_fonts=»yes»][/vc_column][vc_column width=»2/3″][vc_custom_heading text=»La Evaluación es la base de Refuerzo Muscular» font_container=»tag:h2|font_size:55|text_align:left|color:%230a0a0a» use_theme_fonts=»yes»][vc_separator color=»custom» align=»align_left» border_width=»2″ el_width=»20″ accent_color=»#ff0000″][vc_column_text]La parte de evaluación es la base del entrenamiento de Refuerzo Muscular. Muy importante para poder hacernos con una idea del funcionamiento del cuerpo del cliente. Todos los datos que sacamos son utilizados para hacer la planificación de los Refuerzos del cliente.
Consiste en: comprobar rangos articulares para probar la amplitud de los movimientos alrededor de las articulaciones. Test de fuerzas posicionales, test de fuerza y de «condición física» con medición de frecuencia cardiaca en ejercicios para ir comprobando la evolución en determinados refuerzos o entrenamientos.
Toda esta información nos ayudará a elaborar un plan de trabajo totalmente individual para poder cumplir los objetivos propuestos de la forma más eficiente[/vc_column_text][vc_single_image image=»1393″ img_size=»full» alignment=»center» css=».vc_custom_1484070510531{margin-bottom: 0px !important;}»][/vc_column][vc_column width=»1/6″][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row» animation_in_type=»transition.slideUpIn» animation_in_offset=»80″ animation_in_duration=»800″ animation_in_delay=»100″][vc_column][vc_single_image image=»1404″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_single_image image=»1406″ img_size=»full» alignment=»center» css=».vc_custom_1484070570125{margin-top: 0px !important;margin-bottom: 0px !important;}»][/vc_column][/vc_row][vc_row animation_in_type=»transition.slideUpIn» animation_in_offset=»80″ animation_in_duration=»800″ animation_in_delay=»100″ css=».vc_custom_1484073279555{margin-top: 0px !important;margin-bottom: 0px !important;padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;background-color: #ffffff !important;}»][vc_column width=»1/6″][vc_custom_heading text=»02.» font_container=»tag:h2|font_size:120|text_align:left|color:%23ededed» use_theme_fonts=»yes»][/vc_column][vc_column width=»2/3″][vc_custom_heading text=»R.O.M Range of Motion» font_container=»tag:h2|font_size:55|text_align:left|color:%230a0a0a» use_theme_fonts=»yes» css=».vc_custom_1484071265561{padding-top: 40px !important;}»][vc_separator color=»custom» align=»align_left» border_width=»2″ el_width=»20″ accent_color=»#ff0000″][vc_column_text]El R.O.M. viene de las siglas de range of motion, que quiere decir rango de movimiento. Es la cantidad de movimiento que puede realizar una articulación alrededor de su eje.
Comparamos movimientos de un lado del cuerpo con el otro lado para ver si encontramos diferencias.
Estas diferencias pueden ser debidas a debilidades en el control de nuestros movimientos que nos ocasiona tener el cuerpo desequilibrado frenando nuestro rendimiento, produciendo más fatiga para realizar un trabajo o llevándonos a una posible lesión por utilizar de forma inadecuada las articulaciones y músculos causando daños en los tejidos.
Cuando vemos que un movimiento determinado está limitado comparado con la otra parte de mi cuerpo solemos pensar que es por «falta de flexibilidad» o de «elasticidad«.
La idea equivocada que tiene la mayoría de la gente es pensar que el músculo es como una goma que se estira (cuando hacemos «estiramientos») y vuelve a un poco menos de su posición inicial cuando se deja de hacer la fuerza, como si en una goma hubiésemos pasado a la zona plástica, y así notar menos tensión en los movimientos.
Esto no es correcto del todo y si lo fuese no seria demasiado saludable para nuestros músculos y articulaciones, ya que la capacidad de deformación del tejido blando no es muy grande y, si pasara como en la goma y lleváramos al músculo a la zona plástica, estaríamos ocasionando microroturas a los tejidos que podrían desencadenar en daños mayores.
Si bien es cierto que puede haber razones estructurales que pueden limitar nuestra movilidad como por ejemplo el tipo y cantidad de materiales que forman el tejido conectivo o la forma que tienen nuestras articulaciones, la mayoría de estas limitaciones se deben a fallos en la capacidad de hacer fuerza de nuestros músculos y de mandar información de su posición a nuestro sistema nervioso para reconocerla y de esta forma permitirla.
Al no tener la información de los músculos acortándose, el cuerpo no permite esos movimientos y los limita.
Si encontramos una limitación puede indicarnos lo que denominamos una potencial debilidad.
Esta debilidad se puede constatar en un test POSICIONAL NEUROPROPIOCEPTIVO que se basa en hacer fuerza en una posición determinada que el cliente tiene que intentar mantener. Si no consigue mantener la posición ante la fuerza que se le ofrece en el plano específico relacionado con la adecuada función de comunicación neuromuscular habremos localizado dicha debilidad.[/vc_column_text][vc_single_image image=»1393″ img_size=»full» alignment=»center» css=».vc_custom_1484070510531{margin-bottom: 0px !important;}»][/vc_column][vc_column width=»1/6″][/vc_column][/vc_row][vc_row animation_in_type=»transition.slideUpIn» animation_in_offset=»80″ animation_in_duration=»800″ animation_in_delay=»100″][vc_column][vc_single_image image=»1419″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_single_image image=»1406″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row point_down=»yes» animation_in_type=»transition.slideUpIn» animation_in_offset=»80″ animation_in_duration=»800″ animation_in_delay=»100″ css=».vc_custom_1484073314318{margin-top: 0px !important;margin-bottom: 0px !important;padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;background-color: #ffffff !important;}»][vc_column width=»1/6″][vc_custom_heading text=»03.» font_container=»tag:h2|font_size:120|text_align:left|color:%23ededed» use_theme_fonts=»yes»][/vc_column][vc_column width=»2/3″][vc_custom_heading text=»Determinando el Objetivo» font_container=»tag:h2|font_size:55|text_align:left|color:%230a0a0a» use_theme_fonts=»yes» css=».vc_custom_1484072635795{padding-top: 40px !important;}»][vc_separator color=»custom» align=»align_left» border_width=»2″ el_width=»20″ accent_color=»#ff0000″][vc_column_text]El objetivo principal de las sesiones de la evaluación es poder identificar esta musculatura inhibida y posiciones de vulnerabilidad.
La “evaluación” puede ayudar a un cliente a identificar dónde se podría originar la tensión y/o dolor muscular. Aunque en realidad, el síntoma puede estar lejos de los desequilibrios mecánicos que provocan el problema.
A través de un procedimiento de evaluación extensiva, localizamos los síntomas y las posibles debilidades.
Al restablecer la movilidad y estabilidad en otras zonas, el objetivo es eliminar el estrés en la zona dónde se puede presentar el síntoma.
El profesional, a través de este procedimiento, siempre puede volver a realizar un “re-test” para poder determinar si el reajuste y activación muscular solucionan el problema. El proceso de evaluación es la realización de movimientos específicos articulares en posiciones determinadas.
Después de realizar el trabajo de reajuste neuromuscular se lleva a cabo el trabajo de evaluación, “re-test” para determinar si existen cambios respecto a la evaluación inicial.
Este método de evaluación hace que detectemos estos músculos y podamos pasar a técnicas de activación muscular que permiten abrir de nuevo la comunicación entre el sistema muscular y el sistema nervioso.
Además, para poder tener una idea más cercana del estado físico del cliente frente a diferentes esfuerzos, podemos añadir tests de evaluación de forma física para obtener un mejor control de la evolución de cada persona que entrene con nosotros.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/6″][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row» general_row_align=»koda-align-center» canvas_effects=»constelation_1″ animation_in_type=»transition.slideUpIn» animation_in_offset=»80″ animation_in_duration=»800″ animation_in_delay=»100″ css=».vc_custom_1484073333844{padding-top: 40px !important;padding-bottom: 40px !important;background-color: #df5461 !important;}»][vc_column][vc_column_text css_animation=»appear»]
No esperes más, comienza ya a mejorar tu rendimiento.
[/vc_column_text][thrive_2step id=’2080′][vc_btn title=»Solicita YA tu cita» style=»custom» custom_background=»#0a0a0a» custom_text=»#ffffff» size=»lg» i_icon_fontawesome=»fa fa-check» css_animation=»zoomInUp» add_icon=»true»][/thrive_2step][/vc_column][/vc_row]